Miles de familias de A Coruña están pendientes de la inminente sentencia del Tribunal Supremo que determinará si las hipotecas referenciadas al IRPH fueron o no transparentes para los consumidores. La deliberación debía celebrarse el 1 de octubre y el fallo se espera en los próximos días.
Si el Supremo concluye que los clientes no comprendían realmente qué firmaban, se abrirá la puerta a reclamaciones millonarias: cada afectado podría recuperar entre 16.000 y 40.000 euros, más los intereses legales.
Índice de Contenidos
El origen del problema: un índice siempre más caro que el euríbor
El IRPH se popularizó especialmente a partir de 2008, cuando muchas entidades ofrecían hipotecas con cláusulas suelo —posteriormente declaradas nulas— o con este índice alternativo.
Según explica Carlos Tomé, socio de Caruncho y Tomé Abogados, el IRPH era un indicador creado por cajas y bancos y, por norma general, se situaba siempre por encima del euríbor.
Esto provocó que, incluso cuando el euríbor cayó hasta valores negativos en 2016, quienes tenían hipotecas con IRPH siguieran pagando intereses que en muchos casos superaban el 2%.
Una cuestión de transparencia bajo revisión
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya dictaminó el pasado año que el IRPH debía someterse a control judicial por posible abusividad. Desde entonces, los juzgados españoles han emitido fallos contradictorios: algunos consumidores han perdido y otros han ganado en primera instancia.
La clave está en determinar si el cliente entendía realmente cómo funcionaba el IRPH cuando firmó la hipoteca. Al tratarse de un índice publicado en el BOE, parte de la judicatura lo consideró inicialmente transparente, a diferencia de lo ocurrido con las cláusulas suelo.
Por ello, muchos despachos —incluido el de Tomé— han recomendado esperar a la decisión del Supremo antes de iniciar demandas, para evitar riesgos de costas.
Un fallo que puede abrir la puerta a miles de reclamaciones
El Supremo puede pronunciarse en cuestión de días. Si declara la cláusula abusiva, podrán reclamar:
-
quienes todavía tienen la hipoteca vigente,
-
y quienes ya la han terminado de pagar.
Aunque se ha hablado de hasta un millón de familias afectadas en España, la cifra podría ser menor. En Galicia se estima la existencia de unas 30.000 hipotecas ligadas al IRPH, muchas de ellas firmadas en A Coruña, especialmente entre los primeros residentes de barrios como Novo Mesoiro.
